Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Menara Patrimonio de la Humanidad.
Kilwa Kisiwani y Songo Mnara, son dos islas pequeñas junto a la costa 
de Tanzania que representan los vestigios de dos grandes puertos 
comerciales en los que durante los siglos IX al  XVI, se negociaban los 
depósitos de minerales que se recibían del continente africano, allí se 
vendía cambiaban el apreciado  oro y el  necesario hierro de Zimbabwe, y
 se traficaba con esclavos capturados en África del Este un negocio 
rentable y prospero, además se subastaba el marfil africano reconocido 
por su calidad y belleza. Todo se canjeaba por tejidos, porcelana china o
 joyas.
Las Ruinas de estas islas Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara,
 fueron inscritas por la UNESCO (1981) como Patrimonio de la Humanidad 
y se han incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro (2004).
Situadas en 
la entrada de una bahía en el sudeste de Tanzania, fueron ocupadas en 
el Siglo IX, por individuos de las etnias Swahili. Un jefe de la Isla de Kilwa Kisiwani tuvo la extraña ocurrencia de vender las islas a un 
mercader árabe llamado Ali Bin Al-Hasan, que fue fundador la 
llamada dinastía  de comerciantes “Los Shiraz” que crearon un poderoso 
comercio.
Los sucesores buenos dirigentes y activos empresarios, 
mantuvieron el imperio comercial más poderoso de África Oriental durante
 los Siglos XI al XV con base en los puertos de estas islas. El grupo 
comercial de los Shiraz desde el siglo XIII, dominaban las costas 
africanas y los centros comerciales desde la isla Bemba por el norte, 
hasta Sofala, en el sur.
El mundo 
occidental tuvo las primeras noticias de Kilwa, por mediación de los 
escritos de un culto intelectual marroquí y viajero Ab Abdullah Ibn 
Batuta, que visitó las islas  en 1331, describió como quedo impresionado
  y extasiado por la “belleza de
 la gran ciudad, con edificios construidos de piedra de Coral 
normalmente con un único piso y pequeños estancias separados por macizas
 paredes y con tejados formados de placas de la misma piedra, soportados
 por las paredes y por estacas de manglar” y también encontró “estructuras
 formidables de varios pisos y algunas bellamente ornamentadas con 
piedra esculpida en las entradas, tapices y nichos cubriendo las paredes
 y el suelo con alfombras”
Cerca de 170 años después, el portugués Pedro Álvares Cabral, visito Kilwa y redactó informes de que encontró: “Las bellas casas de coral y sus terrazas, pertenecientes a moros negros”.
Los 
portugueses tomo las islas dominándolas como colonia  en 1502, y acordó 
que el Sultán mantuviera la explotación de los puertos obligándose al 
pago de tributos. Como ocurriera que el Sultán no cumplió los pagos 
acordados; el Comandante Vasco de Gama ordeno a las fuerzas portuguesas 
la reclamación de tributos por la fuerza, así el  24de Julio de 1505, al
 frente de Francisco de Almeida, los soldados del reino de Portugal, la 
destruyeron la ciudad e hicieron huir a sus habitantes. En su poder la 
isla construyeron un fuerte que más tarde fue utilizado como prisión 
denominado “Gereza”.
En 1512, la 
isla fue conquistada por una fuerza árabe y volvió a ser una 
ciudad-estado Swahili hasta 1784, y más tarde se convirtió en un 
protectorado de Omán y volvió a perder su poderío.
En 1843, la 
ciudad vecina de Kilwa Kivinje, a cerca de 20 Km. al norte, en la costa,
 pasó a ser utilizada como nuevo y más preparado puerto, los barcos 
dejaron de negociar con Kilwa Kisiwani por lo que fue abandonada, se 
convirtió en una ciudad fantasma,  y sus construcciones al estar 
abandonadas y sin mantenimiento sus magníficos edificios se convirtieron
 en ruinas por el paso del tiempo.
Tras un 
largo periodo de abandono total, se comenzó en 1950 a explorar y reparar
 lo que eran casi totales ruinas y se logro recuperar varios edificios. 
Entre los que pueden visitarse en las islas:
- La Gran Mezquita, la mayor de África en la época que fue construida, mediante fuertes pilares y enormes bóvedas. La pequeña mezquita, también abovedada, que es el edificio mejor conservado de la isla.
 - El Palacio Husuni Kubwa, que tiene 100 habitaciones, fue el mayor edificio pre-europeo en piedra en la región sur oriental de África. El Palacio Makutani, con paredes triangulares.
 - El “Pequeño” Husuni Ndogo.
 - La prisión “Gereza”
 
 En la 
actualidad es un destino importante para el turismo cultural que desea 
conocer el mundo de las grandes civilizaciones dominadoras, islas 
exóticas y culturas milenarias. 
La Gran Mezquita de Kilwa, que era la mayor de África cuando fue construida, con grandes bóvedas y pilares monolíticos.
 Las ruinas de Songo Mnara están compuestas por cinco mezquitas y de una serie de 
edificios residenciales. Uno de estos fue definido como «el palacio» a 
causa de las dimensiones, aunque queda muy poco. Todo estaba rodeado de 
muralla de modesta factura. 
Fuente: Unesco/La Nave Va Wordpress
/Patrimonio de la Humanidad Blogspot 









No hay comentarios.:
Publicar un comentario